Felicitaciones, has llegado a la semana 4: ¡ya pasamos más de la mitad del camino!
Ahora que hemos cubierto los aspectos esenciales para crear un kit y un plan, esta semana
nos centraremos en ayudar a las familias a crear planes de emergencia personalizados que incluyan a todos: niños, mascotas, personas mayores, personas con discapacidades y cualquier otra persona que pueda ser especialmente vulnerable durante un desastre.
Es el momento de fomentar conversaciones proactivas sobre las emergencias y que estén adecuadas para diferentes edades y capacidades, y al mismo tiempo aprender a preparar mochilas de emergencia que satisfagan las necesidades específicas de cada miembro de la familia. Al prepararse juntos, las familias pueden experimentar una mayor tranquilidad y crear rutinas que favorezcan el bienestar de todos en una crisis. Esta semana también se destaca cómo la participación de los niños y otros miembros de la familia en las actividades de preparación puede aumentar la confianza, fomentar la responsabilidad y fortalecer la preparación general del hogar.
¿Qué colocar en la mochila de emergencia para niños, mascotas, personas mayores y personas con necesidades funcionales o de acceso?
Todo el mundo necesita los mismos elementos básicos en una mochila de emergencia, como comida, agua, documentos importantes y suministros de primeros auxilios, pero las personas mayores, las mascotas, los niños y las personas con discapacidad requieren una consideración especial debido a sus necesidades específicas e individuales. Adaptar la mochila de emergencia con estos artículos especiales garantiza que todos tengan lo que necesitan para mantenerse seguros y cómodos cuando el tiempo es crítico. Aquí hay algunas ideas para empezar: haga clic en los títulos de cada una para visitar el sitio web de la FEMA y obtener más información:
Niños:
- bocadillos adecuados para su edad y agua embotellada.
- Juguetes, libros o artículos de confort favoritos (por ejemplo, una cobija, un peluche).
- Pañales, toallitas y artículos para el cambio (si los usan todavía).
- Medicamentos que usen sus niños o las recetas para estos.
- Ropa extra, incluyendo prendas adecuadas para el clima.
- Pequeño botiquín de primeros auxilios adaptado a los niños (parches, toallitas antisépticas).
- Artículos y actividades reconfortantes.
Mascotas:
- Comida y golosinas para mascotas (suficientes para varios días).
- Agua y un cuenco portátil.
- Correa, collar y arnés.
- Transportín o jaula para mascotas.
- Copias de los registros médicos y de vacunación.
- Cualquier medicamento o suplemento que necesite su mascota.
- Bolsas para residuos y artículos de limpieza.
- Artículos y actividades reconfortantes.
Adultos mayores:
- Medicamentos recetados con dosis adicionales
- Ayudas para la movilidad (bastones, andadores, sillas de ruedas)
- Audífonos y pilas de repuesto
- Gafas y lentes de contacto con solución
- Información o dispositivos de alerta médica
- Ropa cómoda y zapatos antideslizantes
- Copias de los registros médicos y contactos de emergencia
- Artículos y actividades para su comodidad
Personas con discapacidades:
- Equipos médicos especializados (por ejemplo, máquinas CPAP, tanques de oxígeno)
- Baterías o cargadores adicionales para dispositivos electrónicos
- Ayudas para la comunicación (por ejemplo, dispositivos para el habla, herramientas de escritura)
- Artículos de cuidado personal adaptados a las necesidades individuales.
- Dispositivos de asistencia (por ejemplo, prótesis, aparatos ortopédicos).
- Suministros de repuesto para dispositivos de movilidad (por ejemplo, kit de reparación de sillas de ruedas).
- Copias de historiales médicos, instrucciones de cuidados y contactos de emergencia.
- Artículos y actividades para mayor comodidad.
Hablar con los niños sobre las emergencias es importante; aquí hay algunos consejos para hacerlo de manera eficaz:
- Al prepararse para emergencias con niños, es importante mantener conversaciones adecuadas para su edad, utilizando un lenguaje sencillo y claro, y centrándose en la idea de mantenerse a salvo en lugar de en los peligros que conlleva.
- Tranquilícelos diciéndoles que los adultos están ahí para protegerlos, y presente la preparación como algo empoderador en lugar de aterrador.
- Para aliviar la ansiedad y fomentar la confianza, involucre a los niños en pequeñas tareas, como ayudar a preparar su mochila de emergencia o elegir un objeto reconfortante para incluir en ella.
- Enseñarles información importante, como cómo marcar el 911, su nombre completo y dirección, quiénes son sus contactos de emergencia y dónde están los lugares de encuentro seguros, les ayuda a sentirse más en control y preparados si alguna vez necesitan actuar por su cuenta.
- ¡Convierta la preparación para emergencias en una actividad divertida y atractiva para los niños! Pruebe juegos y búsquedas del tesoro con temática de emergencias que les ayuden a aprender qué se debe incluir en una mochila de emergencia o dónde encontrar suministros en la casa.
- Utilice juegos de rol para representar situaciones seguras, como cómo evacuar, qué hacer si se separan o cómo llamar al 911.
- También puede incluir listas de verificación para el cuidado de mascotas que ellos puedan ayudar a gestionar, como preparar comida, juguetes o comprobar las placas de identificación, para que se sientan responsables e incluidos en la seguridad de toda la familia.
Mascotas en situaciones de emergencia: lo que necesita saber Prepararse para situaciones de emergencia con mascotas significa asegurarse de que sus necesidades básicas y médicas estén cubiertas, al igual que las de cualquier otro miembro de la familia.
Un kit de emergencia para mascotas debe incluir comida y agua para varios días, una correa o arnés, un transportín o jaula segura, cualquier medicamento necesario y artículos de confort como su juguete o manta favoritos.
- También es importante mantener actualizadas las placas de identificación del collar de su mascota, tener la información actualizada del microchip y guardar copias de los registros médicos y de vacunación en una bolsa impermeable.
- Dado que no todos los refugios aceptan animales, planifique con antelación identificando refugios que admitan mascotas, instalaciones de alojamiento o amigos o familiares de confianza que puedan cuidar de su mascota si no puede llevarla con usted.
Artículos de confort
Los artículos de confort son esenciales porque proporcionan apoyo emocional y ayudan a reducir el estrés durante las emergencias, especialmente para los niños y las personas mayores. A continuación se presentan ejemplos de artículos de confort adaptados a cada grupo que pueden marcar una gran diferencia a la hora de ayudar a todos a sentirse más cómodos en situaciones estresantes:
- Personas mayores: mantas suaves, fotos favoritas, un libro o revista apreciada, un aroma familiar como un pañuelo perfumado
- Mascotas: juguetes favoritos, una manta o cama muy querida, golosinas para masticar o un objeto con un olor familiar de casa
- Niños: peluches, juguetes o muñecas favoritas, mantas, libros ilustrados o una pequeña almohada reconfortante
- Personas con discapacidad: artículos sensoriales personales (como pelotas antiestrés o herramientas para jugar con las manos), listas de reproducción de música favorita o auriculares, textiles reconfortantes u objetos personales familiares que ayuden a aliviar la ansiedad
Reels- Recursos visuales
La colección de vídeos y anuncios de utilidad pública de esta semana se centra en consejos personalizados para la preparación ante emergencias, destacando cómo preparar eficazmente mochilas de emergencia y planes que respondan a las necesidades específicas de las personas mayores, las mascotas, los niños y las personas con discapacidad.
FEMA: Anuncio de Servicio Público (ASP) de la campaña Listo/Ready | El mejor planificador
Prepararse tiene sentido para los estadounidenses mayores, (ASP)
Prepararse tiene sentido para los dueños de mascotas, (ASP)
La preparación tiene sentido para personas con discapacidades 7 otras necesidades funcionales 7 de acceso, (ASP)
Actividades para esta semana
La preparación es un esfuerzo familiar —incluidos los niños, las personas mayores y las mascotas— y, si planificas ahora, tendrás mayor tranquilidad al saber que las necesidades de todos están cubiertas; anima a tus hijos a participar en el proceso, recuerda que las mascotas también son parte de la familia y no esperes a que se produzca una emergencia: toma medidas sencillas hoy mismo para empezar a preparar a todos los miembros de tu hogar.
✅ Cree o actualice un plan de emergencia familiar que incluya a los niños y las mascotas. Asegúrese de que su plan de emergencia tenga en cuenta las necesidades específicas, las rutinas y las responsabilidades relacionadas con los niños pequeños y las mascotas, incluyendo el transporte, el cuidado y la comunicación.
✅ Inicie conversaciones con los niños y las personas mayores sobre la preparación para emergencias de manera adecuada a su edad. Utilice un lenguaje sencillo y tranquilizador, y ejemplos con los que puedan identificarse, para ayudar a los niños y a las personas mayores a comprender qué pueden esperar y cómo pueden mantenerse a salvo durante una emergencia.
✅ Prepare o revise las mochilas de emergencia para niños, mascotas, personas mayores o familiares con discapacidad. Compruebe que la mochila de emergencia de cada miembro de la familia incluya los suministros esenciales adaptados a sus necesidades médicas, de movilidad o emocionales específicas, y actualice los artículos con regularidad.
✅ Destaque el papel que pueden desempeñar los niños en la preparación para aumentar su confianza y responsabilidad. Empoderar a los niños con pequeñas tareas, como ayudar a preparar su bolsa de emergencia o practicar el simulacro familiar, puede hacer que se sientan más seguros e involucrados.
✅ Practique un simulacro familiar. Realizar un simulacro de evacuación o comunicación en el hogar ayuda a todos a saber qué hacer en caso de emergencia y revela cualquier laguna en su plan.